- Opinión - http://www.neofronteras.com/opinion -

El origen biológico de la cultura, Una mirada desde la antropología

Por Andrea Naranjo.

Introducción

El debate sobre origen y evolución de (una) la (determinada) cultura y el conocimiento, su producción y transmisión -por medio del lenguaje- en técnica y tecnología, han sido la piedra de toque de estudios multidisciplinarios que se encuentran hoy en día renovados, haciéndonos reflexionar sobre el replanteamiento de nuevas ontologías respecto a la dicotomía Naturaleza/Cultura por la que se rige el quehacer de las ciencias, ya que el objeto(a investigar) es uno solo pero es conocido por medio de dos maneras: por la generalización, si uno se sitúa en el punto de vista de las ciencias de la naturaleza y por la individualización, si se opta por las ciencias de la cultura (2).
En este sentido, el discurso de recientes disciplinas como la sociobiología, si bien pretenden dar válida cuenta de la evolución biocultural de la especie, frente al “diseño inteligente”, se vuelve extremadamente reduccionista en rigurosidad científica, pues trata de dar una explicación al origen de todas las culturas humanas, por medio de un esquema de pensamiento a partir de la observación de una parte y no del todo en interacción, ya que, aún sabiendo las limitaciones de sus verdades, la sociobiología las predica como si fueran cuasi únicas, al estilo spenceriano, avalando de paso sistemas de conocimiento convenientemente hegemónicos, sustentados por especialistas de la ciencia (3).
Así interpretada, la Teoría de evolución no iría más lejos que explicar las mutaciones o cambios bajo causas ya dadas, sin preguntarse el por qué del proceso evolutivo/selectivo. Con ello, parte de la comunidad científica es susceptible de sentirse satisfecha con dominar sus áreas bajo lo que ella consideraría las reglas del método científico, tratando de universalizarlas hacia la sociedad en general (4), pues a nuestro parecer, la memética podría y solo podría, considerarse un método de análisis científico de la evolución cultural (5).
En este contexto la propuesta memética se presenta como el estudio de una segunda forma de evolución que en contrapunto con los descubrimientos en materia de genética y evolución biológica, pues pretende hacer de la Teoría de la evolución y su interpretación sobre el origen de la cultura, el paradigma social neo spenceriano para la investigación de la simbología socioindividual humana consciente e inconsciente que valga para todas las culturas.
Nos parece pertinente entonces, en este breve ensayo y desde la antropología periférica, formar parte de, lo que Pierre Bourdieu llamó, una vigilancia epistemológica (6) en constante provocación demostrativa de los hechos y las verdades respecto a los estudios de base empírica, para evitar mezclar sin saber, opinión y discurso, dando así una simple lectura de lo real.

Entre líneas y círculos

Las reflexiones sobre el quehacer ontológico humano siempre han incluido concepciones sobre nuestra naturaleza biológica como parte de un todo perfecto reposado en la cultura, en la cual se desarrollaría el comportamiento y organización social de la especie como manera de expansión y afirmación para la supervivencia biológica de ésta sobre otras formas de vida.
La biología y la antropología en este sentido proveen las bases empíricas a los actuales paradigmas sociales, los que tienen una gran carga biopolítica (7)
Dentro de dichas bases se encuentra la Teoría de la evolución aplicada a la organización social y difusión de la cultura, contenido que le tocó a la antropología como ciencia de la cultura (8).
Así, saltando de líneas a círculos, Spencer, Morgan Tylor, Ratzel, Boas, Steward, White, Harris –entre muchos otros- propusieron, desde distintas tendencias antropológicas, la evolución progresiva de la cultura como explicación de la supremacía de la Razón y el humano moderno, tratando de encajar sus investigaciones al paradigma evolutivo.
Por esta razón es que no son ajenos a la antropología y las ciencias sociales los no tan recientes estudios que desde la sociobiología (9) nos llegan, estudios que nos vuelven a tender analogías entre la evolución genética y la evolución cultural vista desde la antropología, la biología y la física (10) que al parecer de Phillippe Descola ocasiona una especie de guerra de las ciencias (11).

Memes: La egoísta historia mil veces contada

Basándose en su trabajo etológico R. Dawkins señala que para comprender al hombre moderno y su desarrollo actual (12), debemos descartar al gen como la base única de nuestras ideas sobre lo que es evolución de los seres vivos, pues habría otro tipo de evolución perteneciente a la especie humana: la evolución cultural, que tendría como unidad mental al meme, el cual almacena la información cultural, así como los genes almacenan la información biológica en cadenas de ADN que codifica y trasforma información para desarrollar y conservar organismos vivos, lo que dotaría a la especie humana de un genético – en el sentido de intrínseco- y memético instinto egoísta.
Para Dawkins el concepto de cultura, transmisión cultural y evolución cultural son claves para entender al humano dentro de la evolución del “hombre moderno” y los cambios socio culturales, valiéndose del método comparativo-método antropológico- tratando de unir a su vez teorías antropológicas (13) para dar ciertas generalizaciones innovadoras basadas en la genética respecto al origen biológico y selectivo del comportamiento social en la especie humana.
Con esto habría solo que observar los fenómenos sociales tales como el egoísmo, la competencia, la agresión, el racismo, dar cuenta de ellos y tratar de comprenderlos pues aquellos comportamientos son lógicos de la selección natural, sin tomar en cuenta que todos estos comportamientos son fenómenos emergentes de las interacciones entre los humanos.
La biología humana podría explicarse, claro está por las interacciones entre genes, pero las interacciones entre humanos en gran parte son independientes de sus características fisiológicas, pues aunque seamos entidades biológicas, y tengamos que tomar la biología en cuenta para explicarnos , nuestras formas de organización social son generadas de nuestras interacciones en muchos diversos planos, siendo, por ejemplo, el comportamiento ético un fenómeno emergente de dichas interacciones no pudiendo explicarse solo desde nuestra biología.
En “El gen egoísta” Dawkins postula que el fin de la evolución biológica no es el bien de la especie sino del individuo en sí, el cual está compuesto de genes, los que sobreviven, se reproducen y replican por medio del factor de la herencia y la selección natural – egoísta – de éstos, usando el cuerpo de todo ser vivo como una máquina de supervivencia.
El gen se sirve del organismo para producir más genes, ya que la altruista selección natural es en realidad, una selección egoísta. Con este razonamiento trata de explicar la ontogénesis social humana como característica exclusiva de nuestra especie, afirmando que nuestra especie se diferencia de las demás por la cultura y que la transmisión cultural es similar a la transmisión genética individualista, pero muchísimo más rápida y selectiva (14), lo cual da la posibilidad de hacer predominantes ciertas ideas y conductas buenas para la especie, pero también convenientes para una sola cultura hegemónica, como la imitación de las personas “exitosas” o la justificación genético-cultural para la existencia de autoridad y sumisión de ciertas culturas sobre otras, donde las relaciones humanas, institucionales, económicas y sociales estarían sometidas a la selección natural y a la supervivencia del más apto- léase comunicación más apta, sistema de pensamiento más apto, creencia más apta, sobreponiéndose con dicha selección, a las comunicaciones, sistemas de pensamiento y creencias menos aptos, siendo la mayor falla científica de esta teoría el querer tratar de explicar las « causas » (genes, memes) en términos de los “efectos” (egoísmo, etc.) es decir, todo al revés.

La disyuntiva memética: ¿Egoísmo o cooperación?

Hoy en día la teoría de los memes va más allá que la propuesta de Dawkins, pues debido a las continuas investigaciones lanza la hipótesis de que en este modelo de evolución se produciría también una selección natural en la cual el meme, cual virus transmisor y contaminador, por medio de la interacción y la capacidad imitativa de la especie humana, funcionaría como un replicador de comportamiento, pensamiento, conocimiento y sentimiento selectivo dentro de la interacción de grandes poblaciones a nivel nanocognitivo.
Es decir, esta unidad mental humana serviría para explicar nuestra identidad dentro de la evolución biológica y sociocultural sin importar su ubicación en tiempo o espacio, ya que la evolución de la especie humana, en tanto tal, sería el efecto de la acción de dos replicadores hereditarios: los genes y los memes (15).
Así, los rasgos o caracteres culturales se transmitirían por replicación de los memes o unidades de información cultural, agrupándose éstos en dimensiones culturales que pueden aumentar con nuevas adquisiciones meméticas de comportamiento y conducta (16)
La cultura vendría a ser, pues, no tanto un conjunto de formas de conducta, sino más bien información que especifica dichas forma de conducta (17).
Con ello nuestra forma de vida biológica estaría adaptada culturalmente y la producción cultural sería un proceso evolutivo equiparado con la evolución biológica, siendo los memes considerados estructuras vivientes no sólo metafóricamente, sino técnicamente.
Es decir, los sistemas de pensamiento, creencias, aprendizaje, sentimientos, impulsos y discernimiento derivarían de alguna matriz de sistemas de información que al interactuar nos construye biológicamente para la transmisión y sobrevivencia selectiva de los memes más aptos.
La memética aparece dentro de este enfoque neoevolutivo como una nueva y atractiva teoría para la comunidad científica que trataría de explicar, por medio de la reconsideración de la selección natural y la teoría de la evolución, los aportes de la genética mendeliana, la etología aplicada a la especie humana, la filosofía, la antropología biológica, la psicología y hasta la teoría de los sistemas complejos adaptativos(18)-, dejando un poco atrás la propuesta primigenia de Dawkins y sus mentores.

El papel de las ciencias de la cultura y la vigilancia epistemológica

No cabe duda que esto podría ser un gran avance dentro de los estudios biológico-cognitivos, tanto, que la antropología no tendría nada más que hacer sino fusionarse en una fabulosa cruzada interdisciplinaria pues los dedicados a las ciencias de la naturaleza, al intentar ampliar su radio de estudio hacia las ciencias de la cultura, prácticamente nos propondrían que todo lo que nos ocupa a los científicos sociales, y sobre todo a los antropólogos, se basa en resortes causales naturales bastante simples como necesidades de calorías y proteínas, diseminar los propios genes con la mayor tasa de éxito o reflejos de comportamientos adaptativos desarrollados en el curso de la hominización(19)-, ya que hoy en día la teoría de los memes y la memética luchan por ser consideradas ciencias que dan cuenta de la evolución de la cultura, comunicación e información como parte complementaria de la evolución biológica de la especie humana.
Pero el largo desarrollo de la teoría evolucionista(20), en las disciplinas dedicadas a estudiar la cultura, nos previene ante la posibilidad de que la Teoría de los memes y la instrumentación de la memética como ciencia, esté otra vez sometida a la inconveniente interpretación spenceriana(21)– es decir, eliminación radical de los culturalmente, más “débiles o incapaces”(22), sin tomar en cuenta la variable altruísta -o Paradoja Darviniana(23) de la teoría de la evolución respecto al proceso de selección natural de las especies, la cual propone que dicha selección natural, también elegiría una forma de vida social cuyo desarrollo y organización basados en el dominio del conocimiento y la tecnología, tendería cada vez más a excluir los comportamientos eliminatorios a través de la ética y las instituciones, por medio de la solidaridad y cooperación mutua.
En este último sentido, el replanteamiento de las teorías sobre el comportamiento sociobiológico humano se vuelve interesante pues otra vez confluyen los estudios desde la antropología, física y biología sobre el origen, transmisión y evolución cultural con la evolución biológica que no supieron amalgamar los biólogos, antropólogos y del XIX- en una sociedad y comunidad científica que, a diferencia de la de del siglo XIX y comienzos del XX, ya acepta e integra que la especie humana es un animal más y que no existe un insustentable eslabón perdido biológico.
La posibilidad animal -y hoy en día artificial por medio de la cibernética y robótica- de crear y transmitir cultura, pensamientos y conductas sería una característica no exclusiva, pero si bastante desarrollada en nuestra especie, la cual nos da luces sobre nuestro origen y devenir , pero que también podría ser usada para justificar el dominio casi absoluto de lo que Habermas denomina la “cultura de los expertos”, la cual forjará validaciones tecno filosóficas para el imperio de la Razón instrumental en pro de su expansión mundial – Mercado(24) mediante la competencia individual, utilizando a discreción el voluntarismo de investigadores de todas las disciplinas.
Es por eso que es preferible mantener una posición escéptica a teorías que aún no se consolidan, posición que debe ser complementada con una vigilancia epistemológica en constante provocación demostrativa de los hechos y las verdades, no solo en el plano científico, sino en el aspecto sociointelectual.
Esta rigurosidad y vigilancia respecto a las nuevas teorías sobre el origen y producción de cultura y la transmisión de la misma serviría también para no aceptar lo que nos dicen nuestras percepciones subjetivas, mezclando con ello y sin saber, opinión y discurso, dando así una simple lectura de lo real(25).

Por Andrea Naranjo
Egresada de Antropología
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú).

Notas

(1) Revisión de ponencia: Dr. John Earls Físico y antropólogo – PUCP – Ph.D (1973), University of Illinois, Urbana-Champaign. Bachiller en Ciencias Histórico Sociales (1968), Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Áreas de Investigación: Ecología, Cosmología, Sociocibernética, Antropología andina, Investigación transdisciplinaria.

(2) Sabemos que esta episteme se constituye a partir del siglo XVII sobre la distinción entre naturaleza y humanidad, fundamento de una noción de sociedad humana o de cultura autónoma respecto de la naturaleza. De acuerdo al conocido modelo estratigráfico, la naturaleza se dispone como suelo común de (y al que se refieren) las diferentes elaboraciones culturales. La interpretación y la aceptación de los otros, es interpretación y aceptación de otras maneras de tratar con la realidad natural; es decir, de tratar con lo que desde un recorte epistémico originario se ha constituido como naturaleza. Descola Phillippe, Antropología de la naturaleza Instituto Francés de Estudios Andinos/Lluvia Editores Lima 2003.

(3) Newton hizo esto de manera espectacular reduciendo el universo a partículas de materia microscópica con las propiedades de masa y velocidad. Nota Earls John.

(4) Feyerabend, Paúl K. “Contra el Método”. Ed. Ariel. 1974 Barcelona

(5)Para los partidarios de la memética como los del Journal of Memetics – Evolutionary Models of Information Transmission están convencidos que la “memética” tiene el potencial para ser un importante y prometedor análisis de la cultura usando el marco de trabajo de los conceptos evolutivos.

(6) Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica 1999.

(7) Michel Foucault Conciencia del poder que tiene la especie humana – cultura occidental- sobre el dominio de su cuerpo vivo. En este sentido las ciencias sociales y la antropología proveen por medio del estudio de la aplicación de la Teoría de la evolución a la organización social, asociada a un determinado concepto de calidad de vida y cuidado del cuerpo ( aquí, podemos revisar a Sennet por ejemplo) y difusión de esa cosmovisión antropocéntrica, las bases a los paradigmas sociopolíticos modernos.
Así pues la antropología propone desde distintas épocas y tendencias, la evolución progresiva de la cultura como explicación de la evolución y supremacía de la Razón y hombre moderno, tratando de encajar, muchas veces, las investigaciones al paradigma evolutivo.

(8) Antropología (del griego anthropos logos, «conocimiento del ser humano»)
La ley spenceriana de evolución pretendió, como sucedió, aplicarse a la teoría del conocimiento bajo la venia de la naciente historia científica del siglo XIX, la cual abarca desde la termodinámica, la astrofísica, la genética, la biología hasta las ciencias sociales. Es así que entre 1850 y 1880 la antropología, hija directa del positivismo, se constituye como disciplina independiente, compartiendo con las ciencias de la época la ideología del darwinismo social y el evolucionismo unilineal, cambiando la dicotomía salvaje- civilizado, por la de Primitivo-civilizado asumiendo esta última como patrón de estudio para poder explicar y comprobar el por qué de las diferencias biológicas y culturales de las distintas “colonias” y las culturas europeas, así como el por qué y el como una población pasa de un estadio al otro. Con esto, la etnografía ponía al antropólogo frente a la “prehistoria viviente” cuyas manifestaciones era necesario registrar antes de su desaparición que, se suponía, habría de ser total, incluyéndose en este juicio tanto a la cultura como al tipo humano portador de la misma. Debemos señalar que aún hoy la antropología de las periferias no pueden dar cuenta de la cultura sin desprenderse de la visión occidental.

(9) Alrededor de 1950 se reformula el darwinismo incorporando a dicho esquema, la genética, dando así origen a lo que se llamó neodarwinismo y que hoy se conoce por “teoría sintética de la evolución”, neodarwinismo o sociobiología. Este ramo de la biología y la etología investiga el comportamiento social humano como una estructura animal la cual considera que la evolución tiene lugar por selección natural de las diferencias hereditarias que surgen en cada generación, de tal forma que aquellas que otorgan a sus portadores una mayor adaptación al medio se multiplicarán en base a la competencia individual, siendo las estructuras contaminantes eliminadas gradualmente dando lugar a una nueva población dominante que finalmente se impondría, pues La sociobiología considera que la conducta altruista solo se da para beneficio de los genes que la ejecutan. En este campo tenemos al entomólogo Edgard Osborne Wilson, el etólogo Richard Dawkins, el filósofo Daniel Denté y desde la antropología el también genetista de poblaciones italiano Luogi Luca Cavalli-Sforza. Aunque la sociobiología resulte tentadora por su supuesta interdisciplinariedad, el problema es que esta disciplina reduce el comportamiento social humano al componente genético.

(10) Neoevolucionismo y ecología cultural en la antropología: Leslie White, Julian Steward, Eric Wolf Corriente que a diferencia de sus pares decimonónicos, postula que el desarrollo es multilineal tomando en cuenta el medio ambiente en donde se desenvuelve la especie humana para su desarrollo, así como la extracción y consumo de recursos mediante tecnología por parte del mismo, pues la clave de la evolución cultural seria el uso de la tecnología para mejor aprovechamiento del ambiente, como manera de sobrevivencia – Con ello veremos nacimiento de la ecología humana como estudio de la conservación y optimización de producción de recursos naturales, lo cual dará lugar a otras propuestas que vendrían a nutrir los postulados neodarwinistas sobre la evolución biológica humana.

(11) Descola Phillippe, Antropología de la naturaleza Instituto Francés de Estudios Andinos/Lluvia Editores Lima 2003 p18

(12)Dawkins Richard, El Gen egoísta Salvat Editores 1985

(13) La Metodología de investigación usada por Dawkins en el trabajo de campo es la comparativa, metodología correspondiente a la biología evolutiva, la genética y etología, método que también es usado por la observación antropológica, por medio de la etnografía. En el campo de la observación de los procesos cognitivos y culturales, no se ha podido establecer hasta ahora con certeza un método que los observe y den cuenta de ellos, sin que esté de por medio la carga valorativa del observador.

(14) En este sentido Noam Chomsky, investigador, teórico y biolingüísta, es un escéptico opositor de teorías que postulan una evolución del lenguaje, y por ende de la cultura, “de abajo hacia arriba, selectiva y egoísta”, pues para Chomsky el lenguaje es un órgano exclusivo de la especie humana con el que todos los miembros la especie nacemos y del cual sabemos muy poco – en la conferencia Exploraciones Biolingüísticas: diseño, desarrollo y evolución, dada por Chomsky en Lima el lunes 23 de octubre en la PUCP hizo precisamente referencia a que con los insectos ( estudios a los que se dedica Edward Osborne Wilson) sí se puede hacer muchas priebas neuronales, no solopor la simpleza del cerebro de una hormiga, sino porque está permitido experimentar con aquellos, pero la especie humana no funcionamos como hormigas, por lo que es difícil afirmar contundentemente algo respecto al origen del lenguaje y la cultura humana-. Esta sería la razón por la cual la teoría de los memes y la teoría de la selección natural, competitiva y egoísta, respecto a la capacidad adaptativa del lenguaje en la especie humana es completamente objetable. Aquí junto con Stephen Jay Gould, Chomsky hace frente a las teorías neodarwinistas divulgadas por Richard Dawkins, Daniel Dennett y Edward Osborne Wilson

(15) Las unidades mentales llamadas memes- conjunto de ideas que se transmiten cual cadenas de ADN, transfiriendo a nuestras mentes hereditariamente y por imitación, ideas, unas mas aptas que otras, dependiendo de nuestro entorno natural y de nuestra cultura, así las ideas malas estarían condenadas a desaparecer por selección natural, permitiendo a las ideas buenas usar nuestros cuerpos y mentes para su evolución y transmisión pues demostrarían su éxito debido a su capacidad de propagación dentro de la especie.

(16) En opinión del antropólogo y físico John Earls, respecto al punto de vista metodológico la teroía de los memes es muy inconsistente y resbaladiza, pues definen que “todos son memes en conjunto” no explican nada; o tan específicamente (reducidos) que solo puede explicar las interacciones más simples.

(17) http://es.wikipedia.org/wiki/Meme

(18) La teoría de los sistemas complejos adaptativos trata de formular principios generales que gobiernan organizaciones de diferentes sistemas del universo, sin importar su manifestación material o su nivel a escala –Earls, John Introducción a la Teoría de los sistemas complejos adaptativos PUCP-. Es decir, cuando un sistema es alterado por X energía, los elementos interactúan dando lugar a nuevos fenómenos y comportamientos dentro del sistema que solo son posibles a través de la interacción de elementos en grandes cantidades, no individualmente , pues a partir de dicha interacción se dan fenómenos que solo se pueden existir a nivel de grupo. Desde ese punto podemos estudiar a la especie humana y sus formas de organización como sistemas complejos adaptativos, que están en constante cambio y susceptibles a efectos de los cambios.

(19) Descola Phillippe , p 17 Debemos tener en cuenta que Descola hace una muy bien fundamentada crítica a la sociobiología a partir de sus análisis de la división de la ciencia.

(20)El naturalismo científico de Darwin y el social de Spencer darán lugar al paradigma de la teoría de la evolución como nueva explicación de la existencia humana y su cultura.

(21) Interpretación donde la memética vendría a ser el estudio de una segunda forma de evolución que en contrapunto con la evolución biológica pretende hacer de la Teoría de la evolución el paradigma social para la investigación de la simbología cognitiva socioindividual consciente e inconsciente.

(22) Debemos señalar que la influencia del darwinismo social a fines del siglo XIX y comienzos del XX no perdonó al socialismo ni al movimiento obrero. El marxismo de la Segunda Internacional fuertemente signado por el cientificismo, el positivismo y el determinismo y fascinado por las “leyes naturales de la vida social”, era muy vulnerable a la ofensiva ideológica darwinismo social, especialmente a través de la mediación de la sociología de Herbert Spencer. La afinidad electiva entre marxo-positivismo y social-darwinismo, permitió dar una legitimidad “científica” a las ideas socialistas, las cuales dieron con ello la legitimidad necesaria a la ideología liberal de las clases dominantes en el seno del movimiento obrero. Se pueden encontrar signos de esta desviación pseudo-darvinista y pseudo-marxista en casi todos los movimientos social-demócratas de fin de siglo. Michael Lowy Marxismo y darwinismo social. Dictionnaire du darwinisme et de l’évolution Paris, PUF, 1996, 3 vol., 5000 p.

(23)Íbid.

(24) Informe del Seminario-Tecnologías Convergentes para el Mejoramiento del Desempeño Humano, realizado en Washington DC, el 3 y 4 de diciembre del 2001, organizado por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) del Gobierno de los Estados Unidos y el Departamento de Comercio. http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/bang_convergente.html

(25) Bourdieu, Pierre; Chamboredon; Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude, El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI, 1983. Pierre Bourdieu señala además, con respecto a los estudios de base empírica, que hay que tener mucho cuidado con la selección de indicadores y variables, así como el uso de los conceptos que describen el fenómeno.